Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
“Día de la Independencia”
Lizbeth Santos Rosales
9 años

Editorial

Este mes, la mayoría de los textos de Correo del Maestro versan sobre temas estimulantes para la reflexión y discusión docente, de manera colectiva, a fin de operar los cambios pertinentes en distintos aspectos de la tarea que desempeñan: la cultura escrita y la capacidad de argumentación, la salud física y mental, la educación y su relación con la desigualdad social, entre otros.

La fragmentación de criterios y prácticas de aprendizaje, así como la cambiante definición de los campos prioritarios en los programas de estudio, en particular en lo referente al lenguaje, es parte nodal de los planteamientos de Gerardo Daniel Cirianni en “¿Cada maestrito con su librito?”. Al respecto, el autor enuncia una serie de cuestionamientos que convendría plantarse en cada centro escolar respecto a su responsabilidad en el interés o desinterés del alumnado en la cultura escrita.

En “Entendamos a los niños altamente sensibles”, Gabriela Oseguera Altamirano describe las características de los estudiantes que poseen una condición de origen genético (alta sensibilidad) que influye en su bienestar emocional, y ofrece algunas recomendaciones para apoyarlos a sortear los desafíos que supone para ellos la vida académica.

Como parte de la serie “Los héroes que nos dieron patria”, en “También hubo heroínas: una reconstrucción problemática”, Andrés Ortiz Garay aborda las limitaciones existentes para historiar la participación de las mujeres en la gesta independentista, lo que ha dado lugar a su relegamiento, cuando no a su franca invisibilidad.

José Luis Espíndola Castro, en “La ejercitación física, una obligación irrenunciable en la educación infantil”, explica las consecuencias del sedentarismo en la salud física y en particular en la actividad cerebral (relacionada con el aprendizaje), para luego abogar por que la escuela considere como una de sus tareas vitales el inculcar y fortalecer el hábito de practicar ejercicio en las modalidades y frecuencia adecuadas a cada edad.

En “Los sofistas: impulsores de la paideia”, Luz María Gómez Ordoñez controvierte la extendida noción de que estos pensadores promovía el relativismo y los falsos argumentos, al tiempo que reivindica sus aportaciones en el campo de la educación con el propósito de formar una ciudadanía capaz de argumentar, debatir y participar en los asuntos de la comunidad.

Paula R. Ghione y Nicolás Feiman, en “El dispositivo escolar. Cuando lo conocido no nos deja ver lo habitual”, exponen cómo la pandemia puso en jaque a la institución escolar y evidenció las desigualdades de la sociedad en la que está inserta, e invitan a pensar la educación como un derecho para mejorar las condiciones de vida.

En “Julio Galán. Disidencia y neomexicanismo”, Edgar Alejandro Hernández Barrera reseña la obra de un pintor mexicano, de excéntrica personalidad, que ha sido caracterizada como vivencial y autobiográfica, e influida por la producción artística de Frida Kahlo.

Correo del Maestro